FRANCISCO VILLA ES UN SÍMBOLO DE LOS DE ABAJO, MARTÍ BATRES
TARJETA INFORMATIVA 37-22
Al asistir al 99 Aniversario luctuoso del General Francisco Villa (1878-1923), en el Monumento a la Revolución, el secretario de Gobierno, Martí Batres Guadarrama, consideró al revolucionario como el gran símbolo de los de abajo.
En la ceremonia cívica organizada por la Secretaría de Cultura capitalina, el funcionario manifestó que José Doroteo Arango Arámbula, mejor conocido como Pancho Villa, fue un visionario de la escuela para todos, de la igualdad social, de la democracia y de un país con justicia.
El Centauro del Norte, dijo, es “el gran reivindicador de los humillados, de los olvidados, de los oprimidos, de los aplastados, de los asesinados con impunidad por la dictadura porfirista; es un símbolo del pueblo que se abrió camino con una enorme fuerza y en dos grandes momentos: primero, la lucha contra la dictadura, pero después en la era postrevolucionaria”.
Batres Guadarrama lamentó que si bien en la época del porfiriato, Villa era visto como un bandolero, ladrón, asaltante o cuatrero, aún después del triunfo de la Revolución Mexicana hubo quienes lo consideraron como “algo ajeno al espíritu revolucionario y lo tildaban de violento”, entre otras calificaciones negativas.
“Villa se ha tenido que abrir paso, incluso después de su muerte, para ser reivindicador, para ser reconocido. En él encontramos la confluencia de la lucha de los campesinos sin tierra, de los rancheros que exigían la devolución de sus pequeñas propiedades; de los obreros de las nacientes fábricas, de los mineros y todos ellos se aglutinaron no en una masa popular desorganizada, sino en un ejército, el mejor ejército que nació de la Revolución, un ejército popular, organizado, con estrategia, que destruyó al ejército porfirista; ese gran ejército también triunfó después contra el golpe de Huerta contra Francisco I. Madero”, expresó.
En el acto cívico estuvieron presentes Eliseo Juan Hernández Villaverde, magistrado en materia civil del Poder Judicial de la Ciudad de México; José Narro Céspedes, senador de la República por el Estado de Zacatecas; Perla Bárcenas Ponce de León, medallista paralímpica; Dr. Veremundo Carrillo Reveles, representante del Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México; Francisco Villa y Betancourt, representante de la Oficina del Gobierno del Estado de Durango en la Ciudad de México; autoridades de la Secretaría de Cultura, así como Francisco Villa Campa, nieto del General Francisco Villa.
—oOo—